El crimen organizado en Costa Rica, la historia como recordatorio




El crimen organizado, específicamente el relacionado con el tráfico de drogas se ha tras nacionalizado, es una de las razones de vulnerabilidad de los derechos sociales e individuales, las políticas actuales que le combaten no han logrado tener resultados efectivos.

En el caso de nuestro país, no se encuentra exento de este tipo de organizaciones, actualmente Costa Rica se ha convertido en un puente para el tráfico de drogas, entre el productor en América del sur y el consumidor en Norteamérica, esto ha significado el crecimiento de organizaciones y la necesaria intervención del Estado para combatirlo; podemos mencionar el caso de la organización conocida como “La banda del indio”.


Antecedentes y Líder

El líder de dicha banda se llamó: Marco Antonio Zamora Solórzano, alias “El Indio”, oriundo de Nicaragua nacionalizado costarricense cuando tenía 10 años, en el año 1982, siendo estudiante mediante la modalidad de trascendencia, en la que se requiere ser menor de edad y que el padre o madre esté en trámite de naturalización o esté naturalizado y el menor se encuentre viviendo en Costa Rica al momento de nacionalizarse sus padres. Cae preso en el 2012 por cometer varios delitos y con esto la prensa le da un mayor auge y alimentan su imagen. (Bravo, La historia de “El Indio”, 2015)

La organización no era la más grande del país, manejaba el negocio de la droga en sectores como Desamparados, Pavas, Hatillos. Además, del tráfico internacional de cocaína, el grupo se encontraba vinculado con delitos como el sicariato, lavado de dinero, y relación con otros grupos criminales como el denominado “Los perros”.

La banda se encargaba de transportar dinero en efectivo desde Guatemala a Costa Rica, para la compra de bienes inmuebles, cuando no era posible incorporarlos en el sistema financiero. La organización se encontraba conformada por familiares como el hermano e hija del líder, junto con personas no vinculadas a la familia. Su ideología se enfocaba en la expansión de su mercado de estupefacientes mediante la intimidación y la violencia, aunque esto signifique la intervención en territorios de otros grupos criminales

Las actividades de la organización eran variadas, en un inicio se dedicaba al tráfico local de drogas, además de lavado de dinero y tráfico de cocaína entre Guatemala y Nicaragua. La detención más importante de las autoridades hacia la banda ocurrió el 20 de marzo del 2012, mediante la operación de 16 allanamientos en distintas partes del país.

Después que la organización fue creciendo se dedicaron más al tráfico internacional de drogas además de protagonizar sicariatos, este se estaba convirtiendo en una nueva actividad pues la organización disponía de sicarios propios para los intereses de la organización, por lo que, si la misma no se hubiera desarticulado probablemente se hubieran dedicado además de la venta de drogas a los homicidios.

La historia es importante de analizar, pues nos permite tener en consideración cuales fueron los factores criminológicos que les dieron origen, esta información es fundamental para  combatir el crimen organizado en nuestro país.



Bibliografía
Bravo, J. (8 de Marzo de 2015). La historia de “El Indio”. Hoy. Recuperado el 17 Abril de 2017, de http://www.hoy.com.ni/2015/03/08/la-historia-de-el-indio/

La imagen pertenece al Diario Extra de Costa Rica

Comentarios

  1. Buenas.

    En Costa Rica están presentes las organizaciones criminales especialmente aquellas vinculadas al narcotráfico, un delito que ha generado un aumento significativo de la violencia en el país. Especialmente por una lucha entre bandas criminales que desean controlar la mayor cantidad de territorios. Así ha sido el caso de la banda del “Indio”, “Los pollos”, “los perros”, tal y como lo indica en el blog, teniendo presente incluso como el delito de comercio de drogas trae consigo muchos delitos, y de ahí que en derecho se la cataloga como pluri ofensivo, al afectar a una comunidad en general.

    Junto a él, se da un aumento de muertes por ajustes de cuentas entre miembros de grupos criminales, donde muchas veces se ven afectadas personas inocentes, se incrementan los delitos contra la propiedad a causa de los adictos, la legitimación de capitales, etc. Gran parte del crimen organizado tiene sus inicios en delincuencia común a causa de diversos factores sociales que llevan a las personas a delinquir para mejorar sus situaciones, y ante los beneficios gracias a las actividades criminales se consolidan y crean las grandes organizaciones criminales, donde ya no se trata de delincuencia local, sino que han llegado a niveles internacionales.

    Se dan grandes cambios dentro del crimen organizado el cual evoluciona y se adapta ante los cambios sociales, económicos, culturales, políticos… que viven un país. Esta flexibilidad le permite ampliar sus mercados y aumentar sus riquezas, además de integrar cada día a más personas colaboradoras que llegan a cumplir un papel determinado dentro de la organización criminal.

    Lizeth muy interesante su blog y con muy buena información. Éxitos.

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario