El
aumento del crimen organizado es notorio con el paso de los años especialmente
en la era de la tecnología y de las redes de trasporte que han facilitado la
diversificación del crimen organizado, podemos mencionar que existen instrumentos
utilizados para que este crecimiento se haya producido entre los que podemos mencionar:
·
Corrupción.
·
Violencia.
·
Ingresos económicos
·
Globalización
Corrupción
El poder de muchas asociaciones reside
en su capacidad de poder introducirse en los diferentes poderes
gubernamentales, se puede decir que es un elemento esencial esto con la
finalidad de neutralizar los esfuerzos del gobierno por disminuir el crecimiento
he impacto del crimen organizado.
Esto se
puede llevar acabo por medio de dos maneras el clientelismo y la corrupción, de
estas dos formas los miembros de dichos grupos pueden sortear las leyes
establecidos para detenerlos, pues pueden esquivar los procesos judiciales
gracias a que los procesos están hechos para que puedan ser burlados con facilidad,
o en su defecto puedan ser modificados por medio de influencias. (Herrera, 2016)
Esto es observable
en acciones que toman los entes de impartir justicia, pues proponen acciones
que pueden ser burladas con facilidad como la imposición de fianzas que pueden
ser costeadas por los integrantes de estos grupos con facilidad o se producen
en las investigaciones errores garrafales que les permiten mantenerse en libertad.
No es
nuevo para algunos paises el cuestionamiento a muchos jueces de la República
cuyas acciones se han visto en tela de juicio, pues se presume la preferencia
hacia cierto tipo de delincuentes.
Violencia
La utilización de la violencia es
uno de los elementos particulares del crimen organizado, especialmente en el trato
con sus pares, es decir las disputas del comercio han provocado gran
enfrentamiento entre bandas.
“El empleo de violencia, cuando concurre, no
constituye un fin en sí mismo, sino un medio para la realización del programa
criminal e la organización y el fin general de adquisición de poderío económico”
(Herrera, 2016)
Esto ha
permitido la creación de un temor general hacia las asociaciones criminales no
solo a nivel de sociedad, sino a significado la impotencia de la justicia para
enfrentarlo, pues no es sencillo abordar organizaciones criminales que son
violentas deben realizarse trabajos de investigación, y seguimientos lo que
implica mucho personal y recursos, pues un abordaje directo puede convertirse
en la pérdida de vidas inocentes.
Se debe
hacer la excepción de ciertas organizaciones que no utilizan la fuerza y la violencia,
pero son casos muy puntuales, como lo pueden ser las organizaciones criminales
de delitos informáticos, ya que por la naturaleza del delito sus acciones son
menos vistosas e involucran menos interacción con la sociedad.
Ingresos económicos
Uno de los elementos más significativos,
el poder económico representa una de las fortalezas del crimen organizado, pues
gracias al lavado de dinero pueden obtener una maximización de beneficios de
sus ventas, al tener poder económico pueden optar por tener mejores activos
para trabajar como la capacitación de personal, armas, vehículos, bienes
inmuebles, tecnología entre otros.
La
capacidad económica permite poder llevar acabo la corrupción pues se encuentran
en la capacidad de pagar fuertes sumas de dinero a empleados de gobierno
corruptos, lo que les permite moverse con facilidad.
El poder
económico no solo es cuestión de poder adquisitivo sino permiten una reivindicación
ante la sociedad:
“Los
beneficios de la actividad ilícita se convierten en un medio de movilidad
social para la red criminal. De esa cuenta, los cabecillas y articuladores de
la red van legitimándose ante la sociedad hasta convertirse así en verdaderos
delincuentes de cuello blanco.” (Coalición de los derechos Humanos contra las
estructuras clandestinas, 2004)
El dinero permite que la misma sociedad perdone los
crímenes de los grupos organizados, se han visto casos en México donde
poblaciones enteras resguardan a los cabecillas de dichos grupos pues han
obtenidos beneficios que ni el mismo gobierno les ha brindado.
Globalización
Es en definitiva
uno de los mayores propulsores del fortalecimiento del crimen organizado, esto
debido a las nuevas tecnologías y a la apertura de mercados que permiten crear
redes de negocios alrededor del mundo.
“El
desarrollo de las comunicaciones y la tecnología, que favorece el intercambio
de información entre organizaciones; la liberalización de los mercados con la
eliminación de aranceles y aduanas, que complica la búsqueda y detección de
mercancías ilegales, aunque se comercialice entre diferentes países” (Cuervo, 2014)
La interacción entre diferentes países y la apertura
de mercados ha permitido que mercancías que quizás no son propias de la región
puedan ingresar sin sospechas a nuevos mercados, además en pos del comercio se
han perdonado y sacrificado filtros que permitían un mejor control de
mercadería.
Bibliografía
Coalición
de los derechos Humanos contra las estructuras clandestinas. (Noviembre de
2004). Seguridad en Democracia. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de
http://www.sedem.org.gt/sedem/sites/default/files/archivos/5.1.7%20Crimen%20Organizado.pdf
.
Cuervo,
A. P. (2014). Universidad de Huelva. Recuperado el 15 de Febrero de
2017, de http://www.uhu.es/IICIED/pdf/8_1_crimen_.pdf
Herrera,
S. M. (2016). Universidad Central de Chile. Recuperado el 15 de Febrero
de 2017, de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20160708_02.pdf
Comentarios
Publicar un comentario