Según la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos una de las poblaciones más vulnerables de
verse involucrada son los niños y los adolescentes, haciendo especial énfasis
en este último grupo, especialmente a los ubicados en zonas de riesgo donde la pobreza,
la falta de acceso a recursos y la baja escolaridad crean un caldo de cultivo
adecuado para que dichos grupos vean oportunidades de reclutamiento.
“Estos
grupos, aprovechándose de las condiciones de vulnerabilidad en
las que
se encuentran estos
niños y adolescentes,
los captan para
utilizarlos en diversas
actividades asociadas a
su actuar, desde
la vigilancia (o
“alconeo”), a actividades
de carácter delictivo
(como la extorsión
o el traslado
y venta de
drogas) y el
ejercicio de acciones
violentas (como el
secuestro y el sicariato)”
(Comisión Interamericana de derechos Humanos, 2015)
Los adolescentes son un grupo especial en riesgo,
pues se encuentran en una etapa de la vida donde apenas inician el conocimiento
sobre sí mismos, además de ser más vulnerables a factores externos como las necesidades
económicas que sus familias no pueden proporcionales, exclusión social, y la ausencia de igualdad de oportunidades sumado al
ámbito social donde se desarrollan resulta ser un factor preponderante pues si se han mantenido
en un medio donde el delito es una de las actividad preponderantes no es de
extrañar la inclusión de los mismos en grupos delictivos.
La estigmatización es uno de los procesos sociales
que forman parte de que los jóvenes incursionen en hechos delictuosos pues las
condiciones socioeconómicas al no ser favorables pueden significar una
motivación para ser parte del delito organizado.
Además de los adolescentes existen grupos de
adultos que son propensos a unirse a los grupos delictivos, estos ubicados especialmente
en zonas donde existe un evidente abandono por parte del Estado.
En síntesis, las poblaciones más propensas son aquellas
ubicadas en zonas de olvido social, donde la delincuencia se presenta como una
forma de supervivencia o en su defecto, la forma natural de trabajo para
muchos.
Bibliografía
Comisión
Interamericana de derechos Humanos. (11 de Noviembre de 2015). Organización
de Estados Americanos. Recuperado el 14 Abril de 2017, de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf
Comentarios
Publicar un comentario